martes, 3 de diciembre de 2019

La cocina a través del cine.


Actualmente la cocina y el mundo de la gastronomía están en pleno apogeo, en especial por la aparición de diversos programas culinarios y las diversas proyecciones cinematográficas que se han realizado en las últimas décadas.


Por ello, hoy os traigo una de ellas, se trata de la cocinera del presidente, una película biográfica inspirada en la vida del presidente de la república francesa y de su chef personal, Hortense Laborie, a lo largo de esta podréis observar no solo la pasión de Hortense por la cocina, sino también el día a día de unas cocinas al servicio del Palacio del Elíseo.

Un día en Nápoles.

¿Sabéis en qué momento comenzó la costumbre de poner en nuestros hogares el Belén?

En el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, podemos encontrar un Belén Napolitano que cuenta con unas 620 figuras del siglo XVIII obtenidas de distintos lugares, por medio de este se busca reflejar la sociedad de la ciudad de Nápoles en dicho siglo.

Lo más curioso de este es la elaboración que hay detrás de dichas figuras, con un tamaño superior con respecto al que nosotros encontramos habitualmente y una estructura de alambre que permite su articulación, un relleno de estopa para el cuerpo, y lo más especial es la cara, manos y pies, elaboradas a partir de terracota, para que el rostro y sus expresiones "hablen por sí solos".

El siglo XVIII de la mano de Juan de la Mata.

En el siglo XVIII tiene lugar el refinamiento de la cocina española, quedando reflejado en especial en el cambio que se produce en los platos de las clases altas.

Para explicarlo mejor, nos hemos centrado en elaborar un menú que pudiera introducirse en la dieta de Carlos III y para ello nos hemos decantado por algunas de las recetas que encontramos en el libro de "Arte de repostería" de Juan de la Mata.







Adéntrate en el Siglo de Oro español.


Hasta nuestros días, el siglo que ha aportado mayor esplendor en las distintas manifestaciones que existen, se ha ubicado entre el Renacimiento, concretamente a finales del siglo XVI y durante el siglo XVII coincidiendo con los reinados de Carlos I y Felipe II.


Durante este período de tiempo adquirieron renombre autores como Tirso de Molina, Francisco de Quevedo, Lope de Vega… ¿Y en el mundo de la cocina?


Pues es importante hablar del papel de Francisco Martínez Montiño, cocinero y escritor, que desempeñó su oficio en las cocinas de palacio al servicio de reyes como Felipe III y su hijo Felipe IV.


Es importante mencionar su libro “Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería”, con el cual pretendía aportar conocimiento acerca de este mundo a otros de su gremio.



Una de las recetas que destaca a mi parecer es las torrijas de pan, aunque quizás menos refinadas que las de la siguiente foto:


Cervantes en la cocina.


Seguramente a nadie le resulte desconocido el nombre de Don quijote de la mancha, o su famosa frase “En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…” con la cual su autor Miguel de Cervantes comienza a relatar en El Quijote las peripecias de este conocido y peculiar hidalgo.



Su lectura permite adentrarse en esa época y descubrir la evolución que ha habido en las comidas y en el concepto que se tenía de algunos platos.


Si queréis descubrir y conocer más detalles acerca de sus recetas solo tenéis que haced clic en el siguiente enlace:


¡Espero que os sorprendan tanto como a mí!.

Al rico cacao.

La primera noticia en Europa sobre el cacao fue en 1931.

Se sabe que este fue en un primer momento importado en forma de grano, que primeramente fue empleado como medicamento, y del cual se mantuvieron algunos de sus ingredientes, tales como la vainilla, el chile, etc. y que se incorporaron otros productos igualmente exóticos, para adaptarlo al gusto español de extremo oriente, así como productos autóctonos: frutos secos, almendras, etc.

El chocolate tradicional "a la española" se hacía en el siglo XVIII,  como una pasta elaborada a partir de cacao, azúcar y canela.


Colón y el descubrimiento de América.

Como todos sabéis el día 12 de octubre se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón, pero ¿estáis seguros de conocer la historia?

Cristóbal Colón fue un navegante europeo del siglo XV, cuya principal motivación era llegar a las Indias en busca de especias.

En un primer momento expuso su proyecto a la corona portuguesa, pero tras su declinación, se desplazó a tierras castellanas, donde su plan contó con el beneplácito de los Reyes Católicos, en especial con la aprobación de la reina.

Para dicha expedición partió con 3 naves, La Santa María (a bordo de la cual iba Colón), La Pinta y La Niña.

Gracias a dicho descubrimiento Colón logró hacerse con el título hereditario de Almirante, virrey y gobernador, y obtener además un 10% de las ganancias que reportó el descubrimiento.

Dicho viaje no resulto fácil para este como consecuencia de los conatos de amotinamiento, hechos que quedaron resueltos gracias a la ayuda de los hermanos pinzón.

¿Y a ti, te habría gustado participar en este viaje?